D-Generación

"Una generación extraviada en un mundo casi perdido, lejos de la Generación del 98, del 14, del 27, de mayo del 68, no somos otra cosa que una 'D-Generación'"

viernes, marzo 31, 2006

Un poco de historia sobre ETA


El 31 de julio de 1959 un grupo de estudiantes radicales vascos se unían en Bilbao bajo las siglas ETA (Euskadi Ta Askatasuna, que en castellano significa País Vasco y Libertad). En plena represión franquista contra el nacionalismo vasco, la idea era la de presentar una alternativa al Partido Nacionalista Vasco que, en la sombra, aglutinaba gran apoyo social.

Desde su fundación, se mantuvo la exigencia del reconocimiento de la independencia de las siete provincias de Euskal Herria --Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa y las tres provincias de Iparralde, el País Vasco francés-- a los estados "opresores" (el francés y, especialmente, el español franquista, que mantenía a menudo un estado de excepción continuo sobre las "Provincias Vascongadas").

El primer asesinato etarra se produjo el 7 de junio de 1968. La lucha contra el régimen franquista comenzaba asesinando al guardia civil José Pardines Arcay. en el primer asesinato etarra. Pero el principal éxito en la rebelión contra el Estado opresor de Franco no llegaría hasta la denominada Operación Ogro. El 20 de diciembre de 1973 fue asesinado el presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco.

La violencia nunca es justificable y, por tanto, cualquier asesinato es deleznable. Pero también lo es el abuso, la represión, la tortura y la falta de libertad que se practicaban en España, y especialmente en Euskadi, en la era preconstitucional.

No pretendo justificar los 44 asesinados por ETA durante la dictadura. Insisto. Condeno cualquier asesinato. Pero lo que sí es justificable es la insurrección contra la injusticia. Carrero Blanco y el franquismo eran culpables de esa injusticia contra el pueblo vasco.

Los asesinatos selectivos comenzaron a producir el rechazo popular. Poco a poco fue perdiéndose el sentimiento romántico que ETA producía entre la izquierda española, por su guerra contra el Régimen. Cuando el Estado franquista se disolvió ese sentimiento evolucionó hacia el rechazo.

El romanticismo se perdía por momentos ante las sangrientas acciones. En noviembre de 1974 se produje una escisión en la organización: los milis --minoritarios-- propugnaban la insurrección popular violenta mientras los polimilis optaban por la construcción política. De la escisión resultaron dos bandos: ETA militar y ETA político-militar.

Con Franco ya muerto se daban los primeros pasos hacia la democracia. El 15 de octubre de 1977, el Gobierno aprobó una amnistía general de la que se beneficiaron decenas de presos de ETA. Tras su aprobación en referéndum el 25 de octubre, una Ley Orgánica sancionó el 18 de diciembre de 1979 la entrada en vigor del Estatuto de Gernika.

Pero la llegada de la democracia no ablandó a la parte más radical de la banda y se reinició un periodo sangriento. Con el caudillo muerto, el "sentido" se había perdido.

Tras la decisión de ETA de mantener la violencia después de la aplicación de la amnistía para todos los presos etarras del franquismo, se crearon Gestoras pro Amnistía. La lucha armada derivó hacia el terror indiscriminado y murieron 91 personas, la mitad civiles. El 30 de septiembre de 1982, ETA político militar anunció su desaparición.

Sólo quedaba ETA militar, pero de ello hablaremos otro día.