D-Generación

"Una generación extraviada en un mundo casi perdido, lejos de la Generación del 98, del 14, del 27, de mayo del 68, no somos otra cosa que una 'D-Generación'"

viernes, marzo 31, 2006

Un poco de historia sobre ETA


El 31 de julio de 1959 un grupo de estudiantes radicales vascos se unían en Bilbao bajo las siglas ETA (Euskadi Ta Askatasuna, que en castellano significa País Vasco y Libertad). En plena represión franquista contra el nacionalismo vasco, la idea era la de presentar una alternativa al Partido Nacionalista Vasco que, en la sombra, aglutinaba gran apoyo social.

Desde su fundación, se mantuvo la exigencia del reconocimiento de la independencia de las siete provincias de Euskal Herria --Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa y las tres provincias de Iparralde, el País Vasco francés-- a los estados "opresores" (el francés y, especialmente, el español franquista, que mantenía a menudo un estado de excepción continuo sobre las "Provincias Vascongadas").

El primer asesinato etarra se produjo el 7 de junio de 1968. La lucha contra el régimen franquista comenzaba asesinando al guardia civil José Pardines Arcay. en el primer asesinato etarra. Pero el principal éxito en la rebelión contra el Estado opresor de Franco no llegaría hasta la denominada Operación Ogro. El 20 de diciembre de 1973 fue asesinado el presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco.

La violencia nunca es justificable y, por tanto, cualquier asesinato es deleznable. Pero también lo es el abuso, la represión, la tortura y la falta de libertad que se practicaban en España, y especialmente en Euskadi, en la era preconstitucional.

No pretendo justificar los 44 asesinados por ETA durante la dictadura. Insisto. Condeno cualquier asesinato. Pero lo que sí es justificable es la insurrección contra la injusticia. Carrero Blanco y el franquismo eran culpables de esa injusticia contra el pueblo vasco.

Los asesinatos selectivos comenzaron a producir el rechazo popular. Poco a poco fue perdiéndose el sentimiento romántico que ETA producía entre la izquierda española, por su guerra contra el Régimen. Cuando el Estado franquista se disolvió ese sentimiento evolucionó hacia el rechazo.

El romanticismo se perdía por momentos ante las sangrientas acciones. En noviembre de 1974 se produje una escisión en la organización: los milis --minoritarios-- propugnaban la insurrección popular violenta mientras los polimilis optaban por la construcción política. De la escisión resultaron dos bandos: ETA militar y ETA político-militar.

Con Franco ya muerto se daban los primeros pasos hacia la democracia. El 15 de octubre de 1977, el Gobierno aprobó una amnistía general de la que se beneficiaron decenas de presos de ETA. Tras su aprobación en referéndum el 25 de octubre, una Ley Orgánica sancionó el 18 de diciembre de 1979 la entrada en vigor del Estatuto de Gernika.

Pero la llegada de la democracia no ablandó a la parte más radical de la banda y se reinició un periodo sangriento. Con el caudillo muerto, el "sentido" se había perdido.

Tras la decisión de ETA de mantener la violencia después de la aplicación de la amnistía para todos los presos etarras del franquismo, se crearon Gestoras pro Amnistía. La lucha armada derivó hacia el terror indiscriminado y murieron 91 personas, la mitad civiles. El 30 de septiembre de 1982, ETA político militar anunció su desaparición.

Sólo quedaba ETA militar, pero de ello hablaremos otro día.

Feliz cumpleaños

Este blog cumple hoy un año.....muchas felicidades a todos y que sean más :)

Muchas cosas han acontecido en estos doce meses; luces y sombras, alegrías y penas... que sea un gran año pues

Un abrazo!

jueves, marzo 30, 2006

Falta de exigencia

Hoy me reafirmo en mi decisión de aborrecer el periodismo y la falsedad de los medios de comunicación. El artífice de esta reafirmación es el gran Pedro J. Ramírez que dedica en todas las páginas de su periódico un espacio para el articulado del Estatuto de Cataluña, bajo el cintillo "El Estatuto de Zapatero".

Esta iniciativa mediática me ha hecho desistir de la idea de leer el periódico. Algo casi sagrado para mí mientras desayuno mi tostada con mermelada de melocotón y mi café con leche.

Llevo bastante tiempo sin comprar diarios, ahora leo los del bar. Eso es lo que han conseguido esos manipuladores estúpidos y faltos de conciencia que dirigen los medios en nuestro país. Aunque también lo han conseguido los periodistas, por su poca talla. Lo digo con conocimiento de causa.

Qué por qué digo esto? Muy sencillo sólo hay que pararse a reflexionar un poco sobre eso que se llama escaleta, es decir los temas de portada de cualquier informativo, impreso o audiovisual; Llena de temas de escaso interés para la población.

Es cierto que podríamos invertir la ecuación y decir que la audiencia española es poco exigente y comprometida con los acontencimientos de relevancia, cosa que es verdad. Lo que pasa que ante esta afirmación se deja sin argumentos a los medios cuando afirma que su trabajo esta al servicio del ciudadano.

La cuestión es que en este querido país nuestro, casi todo carece de exigencia. Los medios, los poderes y los ciudadanos. Somos una sociedad sin conciencia política, por eso tal vez somos todos tan cómodos y tan trepas.

Hoy compré El Mundo porque entregaban 'Fargo'. Lo mejor del periódico sin lugar a dudas.

Sobre el fin de ETA. El otro día se reunieron los dos grandes líderes políticos para negociar como se negociará con la Banda. Negociación es una palabra que proviene de NEGOCIO. Por eso dejan de lado a los demás partidos, para repartirse los réditos. Llevamos demasido tiempo viendo como se manipula el terrorismo con determinados fines, ahora no va a ser diferente. Lo que pasa es que ahora parece que el fin de ETA es definitivo. Lo siento pero no me interesa, aunque esto no quiere decir que no tenga formada una opinión muy clara sobre el asunto. Discutiré sobre la cuestión si hace falta.

miércoles, marzo 29, 2006

ETA KANPORA

ETA kanpora. Las ideas políticas se defienden a través de la política, no con las pistolas, los tiros en la nuca, las coacciones, las extorsiones y el miedo permanente. Eta sobra.

Por lo tanto, no querer que este proceso de paz triunfe sólo puede provenir de alimañas. Alimañas las que quieren seguir matando porque no saben hacer otra cosa. Y alimañas también los que quieren que la bicha siga existiendo por intereses políticos, económicos u otros. Los que quieren seguir recogiendo nueces, los que no quieren quedarse sin argumentos políticos. Los que quieren seguir cobrando.

Dicho esto, para no querer que ETA desaparezca, hay que ser un auténtico hijo de puta. La sociedad vasca, la sociedad española, lo quiere y lo necesita. Ahora bien, ¿Cómo se hace?

Para saber qué es lo que hay que hacer, hay que conocer como se gesta ETA. Todos sabemos la historia. Brevemente y tomen esta frase de puntillas: Una región con tradiciones propias en las que un iluminado racista engaña a muchos, un general bajito con bigote que cuarenta años dió por culo a casi todos y a algunos en especial. Nace la Eta, Carrero pum, muere Franco, llega la democracia, algunos se van y otros siguen practicando la mafia. Yo mato, tú recoges nueces y miramos para otro lado.

Ahora bien, no soy nacionalista. No lo soy porque creo que todos, tirando de pasado, podemos crearnos nuestros mitos y nuestras naciones. Desde la nación sueva hasta la República Independiente de Cartagena. No aguanto las mitificaciones y el tráfico de emociones que se montan los de siempre para mantener el tinglado. Del mismo modo, detesto a los que oponen la rojigualda al vasco, catalán o gallego. Ya he escrito sobre ello en este mismo sitio: No entiendo de que manera pretenden intentar que esas personas se sientan españolas con frases como "no sois españoles sois hijos de puta" o agitando banderas con una mano y haciendo "deditos" con la otra. Claro, que no es que quieran o pretendan nada. Son la misma clase de escoria que se aferran a tres símbolos en los que realmente no creen, sólo para poder usar la violencia.

Cuando acabó la guerra civil, media españa tuvo que aprender a mirar a la otra. No defiendo a los que se amparan en una bandera u otra, un credo u otro. Todos fueron engañados, algunos sólo tienen la culpa de haber nacido en tal o cual sitio. Los tuyos mataron a los mios. Pero los mios reprimieron a los tuyos 40 años.

Muchos nacimos en democracia y sólo queremos mirar para adelante.

Por eso, en esta España de hoy, una organización como ETA es un total contrasentido. Y debe hacerse todo lo posible para que deje de existir. El método policial es una manera, pero faltaría siempre un asunto esencial: hay que erradicar el odio. Para ello, el método no es encarcelar a todo disidente, sino atraerle a los valores democráticos.

Con esto, no digo que no tengan que cumplirse las leyes. Si un tio ha matado a quince personas, por mi se puede quedar en la cárcel hasta que los gusanos pasen la cuenta. Con esto, tampoco digo que haya que ningunear a las víctimas de ETA, como a veces se hace (aunque crea que algunas de ellas no tienen razón por muy victimas que sean - y también he hablado de ello aquí antes-). El método es el que haría un buen padre: traería a sus dos hijos y les haría darse la mano y mirarse a los ojos. Y que el apretón de manos fuese sentido.

Ahora bien, el párrafo ha quedado muy bonito, pero la cuestión es cómo se hace eso en la vida real. Pues...muy complicado. Pasarán años y alguna que otra generación. De repente, y no tengo duda de esto, un día todo parecerá lejano. Y todos podrán mirarse a los ojos.


Muy bien. Eso no quiere decir que me haya vuelto ciego y no vea el hijoputismo. Los políticos tienen sus intereses y cada uno (que triste, pero que cierto) tirará hacia ellos. Hay que exigir altura de miras, aunque sepamos que no la va a haber. De estadistas no andamos sobrados.

Y no soy gilipollas y no me creo que la ETA se haya vuelto un corderito. Sigo repudiando al que mata a una niña en Santa Pola, al que pega un tiro en la nuca a un periodista. Al que se carga a un cocinero sólo por freir patatas dentro de un cuartel. No olvido y no perdono al asesino. Sólo quiero que no sigan dándose las condiciones actuales, esas que han hecho que un chico cualquiera se haya convertido en un salvaje que intenta imponer sus ideas a base de tiros en la nuca. Y eso sólo se consigue educando. En derechos humanos y no en derechos de la tribu. Lo contrario apesta a nazismo.

Por eso, permítanme que tenga esperanza de que esto se arregle. De que me equivoque y de verdad ETA haya pensado que esto ya no tiene sentido (nunca lo tuvo, pero ahora menos). Que los políticos estén a la altura y cedan en lo que se puede ceder, que tengan los gestos que dentro de la legalidad se pueden tener. Que la sociedad, la vasca y la española, estén a la altura y pronto aprenda a mirarse a los ojos.

Querría que cuando mi sobrino crezca preguntara ¿Qué era eso de la ETA?

Y me gustaría pensar que a todos los españoles nos diera igual quién se llevara el premio Nobel por ello.

martes, marzo 28, 2006

El arte de la negociación


Dicen los expertos en el tema que un buen negociador es aquel que sabe ceder lo suficiente para contentar a la otra parte y al mismo tiempo no perder demasiado para contentar a la suya. Partimos pues de que toda negociación implica una cesión y minimizar esa cesión resulta la base del éxito. Pero claro está la otra parte intentará lo mismo.

Los buenos negociantes suelen triunfar en sus empresas; esperemos que Zapatero lo sea, porque sabe que se juega mucho. Un éxito en el proceso le convertiría en un serio candidato al premio Nobel de la Paz (y pasarían unos cien años antes de que el PP recuperase el poder). Las consecuencias del fracaso no serían, creo yo, tan demoledoras como algunos ya aventuran (los que quieren que fracase), pero sin duda le dejaría en evidencia y retrasaría mucho el final del terrorismo etarra.

Tengo fe en el proceso; y a los que tenemos fe la derecha más conservadora no ha tardado en etiquetarnos como simpatizantes de ETA. La reacción inicial del PP fue lamentablemente previsible; la posterior reflexión de los hechos quizás les ha motivado a frenar y reducir a segunda. Por supuesto no faltan los que están dispuestos a torpedear el proceso todo lo que puedan, pero si los populares ceden, estarán solos.

Algunos señalan que ETA está tan debilitada que está dispuesta a negociar una salida pacífica tras casi cuarenta años. Los más críticos opinan que sólo es una estrategia para rearmarse y proseguir la lucha. Yo espero que se hayan dado cuenta de que ninguna causa merece derramar sangre. La vida está para vivirla; matar y destruir no deja vivir.

Espero que las víctimas también apoyen el proceso; tienen todo el derecho a odiar y a exigir que les pidan perdón, eso es cierto. Son demasiados muertos. Pero la causa merece un esfuerzo. La unidad de toda la sociedad (o al menos de la inmensa mayoría) es necesaria para que esto prospere. Ya veremos que se puede ceder, sabemos lo que hay que exigir.

La partida de ajedrez ya ha comenzado; esperemos que seamos todos los que ganemos. Que el Jaque Mate sea a la violencia y que la paz llegue (de una vez). Y que aquellos que no la quieren se den un tripazo.

lunes, marzo 27, 2006

Siglas...

ETA, la semana próxima, hoy, CPE.

Os invito a buscar la siete (¿?) diferencias.

El modelo social se revelaintocable al Gobierno francés

Salva Martínez Más. PARÍS.- Antes de que el primer ministro francés, Dominique de Villepin, aprobara gracias al sistema del decreto-ley la “ley por la igualdad de oportunidades” que contiene el Contrato Primer Empleo (CPE), los ciudadanos franceses estaban mayoritariamente de acuerdo con esa medida.
La opinión francesa cambió antes de que la ley entrase en vigor. A primeros de marzo el Instituto de Estudios de opinión CSA publicaba un sondeo en el periódico de la capital, Le Parisien, según el cual el 68 por ciento de los franceses se oponen al CPE. Un hecho que pone de manifiesto que, desde la aprobación de la ley en febrero, el estado de opinión en el Hexágono no ha hecho más que empeorar para los intereses del primer ministro francés. Su CPE, “su” porque De Villepin se ha presentado como el principal garante del texto, es entendido por los 12 sindicatos de estudiantes y trabajadores opuestos al nuevo contrato como un intento de romper con el modelo social francés. Lejos de suponer una revolución liberal del mercado laboral, el CPE y su predecesor que vio la luz en agosto, el Contrato Nuevo Empleo (CNE), que se aplica a toda persona en edad de trabajar, implican una mera flexibilización del mercado de trabajo. Prueba de que el binomio CNE-CPE no supone una gran reforma laboral sino sendos pasos hacia la misma es que la patronal francesa, El Movimiento de las Empresas de Francia (MEDEF), declaraba el lunes pasado en boca de su presidenta, Laurence Parisot, que, a pesar de la existencia de los nuevos contratos, la MEDEF todavía “espera tener un gran debate sobre la reforma del mercado laboral”. En cualquier caso, la oposición a la flexibilización laboral es manifiestamente mayoritaria y cataliza muchos más fenómenos que el mero rechazo a una reforma del modelo social francés. Además, a la oposición del bloque sindical que forman estudiantes y trabajadores que harán huelga este martes, se suma a la lista de problemas del Gobierno uno nuevo que tiene mucho de déjà vu: la violencia juvenil desatada hace dos sábados en la plaza de Nation y que asoló coches y comercios en el barrio de los Invalides el jueves pasado. Sin quererlo, la gestión política que ha hecho De Villepin del CPE ha desplazado al centro de París las batallas del pasado otoño entre los jóvenes de las afueras de la capital y los policías antidisturbios. “Nos tratan como mierda en los suburbios. Ahora vamos a enseñarles cómo se siente uno”, decía uno de los jóvenes que participó el pasado jueves de los violentos disturbios que se produjeron en el distrito número 7 de París. Flexibilización del mercado laboral, primero, reforma de éste, después, oposición de los actores sociales a ambas cosas, violencia producto de la exclusión social de miles de jóvenes franceses. A De Villepin se le acumula el trabajo antes de las elecciones presidenciales de 2007.

CPE-CNE: los contratos inaceptables del Gobierno francés

La “batalla por el empleo” que dice librar el ejecutivo francés se desarrolla sin negociación alguna con las organizaciones sindicales, ya sean de estudiantes o de trabajadores. Ello explica, en parte, la radicalización de las protestas que desde el pasado mes de febrero exigen la abrogación de “la ley por la igualdad de oportunidades” que establece el Contrato Primer Empleo (CPE).
El primer ministro francés, Dominique de Villepin, parece haber olvidado el antiliberalismo económico que predomina en las conciencias francesas. Stéphane Rozès, director del Instituto de Estudios de Opinión CSA asegura que Francia es un “país ideológicamente antiliberal”.
Sin embargo, la campaña gubernamental puesta en marcha por de Villepin para luchar contra el paro, la denominada “batalla por el empleo”, pretende una flexibilización laboral que es entendida mayoritariamente en Francia como una nociva “liberalización” del mercado laboral. Producto de esta campaña en la que Dominique de Villepin se ha implicado especialmente es el Contrato Primer Empleo (CPE), una nueva forma de contratación que busca fomentar la creación de empleo poniendo a los jóvenes contratados menores de 26 años de rodillas ante los contratantes. Tanto es así que, gracias al CPE, el patrón tiene hasta dos años de “etapa de prueba” en la que el contrato puede romperse sin que nadie declare motivo alguno ni sea necesario presentar preaviso de despido.
Según dicen en Matignon, la residencia del primer ministro francés, el CPE es “la nueva etapa de la batalla por el empelo”. Pero el Gobierno no ha comenzado esta nueva fase con buen pie. Los sondeos de opinión realizados por el instituto que dirige Stéphane Rozès señalaban, días antes de la manifestación que reunió a un millón y medio de personas contra el CPE el pasado 18 de marzo, que el 68 por ciento de los franceses son favorables a la retirada del nuevo contrato diseñado por el ejecutivo que dirige de Villepin.
Yves de Kerdrel, el cronista económico del diario de la derecha francesa Le Figaro, reconocía que el CPE ha servido de “catalizador de las angustias colectivas”. No es para menos, de Villepin ha puesto en marcha una reforma del mercado laboral basada en una mayor flexibilidad olvidando que “en Francia la idea según la cual un poco más de inseguridad en el empleo podría traer como consecuencia una mayor creación del mismo, es simplemente inaceptable”, según Thimothy B. Smith, historiador canadiense de la Queen’s University autor del libro aparecido a principios de 2006, “La France Injuste: pourquoi le modèle français ne fonctionne plus” (Ed. Autrement, 2006).
La inseguridad y la precariedad laboral no sólo se identifican con el tan contestado en los pasados dos meses CPE. En Agosto apareció en la legislación laboral francesa el Contrato Nuevo Empleo, el CNE. Se trata de una iniciativa legal concebida como una herramienta más para la creación de empleo que desde hace siete meses establece dos años de “periodo de prueba” en los que el contratado puede ser despedido de un día para otro sin que el patrón alegue razón alguna. El CPE es, por tanto, casi una réplica del CNE diferenciada esencialmente por la población a la que se dirige, a saber, los jóvenes que tienen entre 18 y 26 años. Por su parte, el CNE está destinado a toda persona mayor de 18 años.
Según, Gérard Duménil, economista del CNRS - el equivalente al CSIC en España- , tanto el CNE como el CPE pretenden combatir el paro “facilitando las condiciones del despido”. Duménil asegura que la lógica puesta en marcha por el actual Gobierno a la hora de hacer frente al paro masivo que acusa la economía francesa es la que sigue: “si es fácil despedir, la empresas no temerán contratar”. Lo que en palabras de Régine Gallé, del sindicato francés SUD-PTT, quiere decir que esos contratos “ponen la vida de los trabajadores en manos de sus patronos”. El binomio CNE-CPE despierta animadversión por su contenido “ultraliberal”, según mantiene Denis Sieffert, director de Politis, una publicación semanal cuya portada en la penúltima semana de marzo interpretaba las manifestaciones contra el CPE como “el rechazo del modelo antisocial” que propone de Villepin. Sin embargo, la movilización actual que tiene por objetivo la retirada del CPE olvida, casi por completo, exigir la retirada del CNE, la nueva modalidad de contratación que de Villepin ofrece a las empresas no sólo para contratar a jóvenes, sino a todos los ciudadanos de la quinta economía del planeta.

El Gobierno francés ancla en la protesta a los sindicatos de estudiantes y trabajadores

Tras las manifestaciones mantenidas a lo largo casi dos meses de protestas, la movilización contra la política de empleo del primer ministro francés, Dominique de Villepin, continúa. El objetivo común de estudiantes y trabajadores es la derogación del Contrato Primer Empleo (CPE).

Desde hace poco más de dos semanas los sindicatos franceses se han unido al pulso que los estudiantes mantienen con el ejecutivo francés. Así, el pasado día 18 ambos colectivos pusieron en la calle en toda Francia a un número de personas estimado en medio millón, según la policía, y un millón y medio según los manifestantes. Lejos de haber alcanzado un momento de máxima movilización, los estudiantes de universidades e institutos se movilizarán esta semana junto a sindicatos de trabajadores.

Este martes habrá “una jornada de acción interprofesional con paros laborales, huelga y manifestación”, según se lee en la declaración común acordada por la confederación sindical que une a universitarios, alumnos de institutos y trabajadores. “Queremos que el Gobierno responda a la cuestión que le planteamos, la retirada del CPE”, decía tras hacerse pública la declaración común intersindical, Gaby Bonnand, el secretario nacional de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), uno de los sindicatos mayoritarios en el Hexágono. De la docena de sindicatos que suscriben el documento por el cual las asociaciones sindicales se reafirman en su militancia contra el CPE, son las asociaciones de estudiantes universitarios las que han marcado hasta el momento la pauta de las protestas contra esa categoría de contrato contenido en la “ley por la igualdad de oportunidades”, aprobada por el sistema de decreto-ley a principios de febrero.
El CPE es para el Gobierno de Dominique de Villepin un arma clave en la “batalla por el empleo” que libra el ejecutivo francés para acabar con el paro y la difícil inserción laboral de los jóvenes franceses. Según un reciente informe realizado en Matignon, la residencia del primer ministro francés, “en Francia hacen falta entre 8 y 11 años para que un joven encuentre un trabajo estable, mientras que en nuestros países vecinos son necesarios entre 4 y 5 años”.
Más grave es el dato que señala la tasa de paro joven en Francia. Tanto es así que el desempleo alcanza al 23 por ciento de los franceses que tienen entre 14 y 24 años, el doble de la media de paro que presenta la economía francesa. Para Yves de Kerdel, cronista del diario conservador Le Figaro, “el verdadero problema concierne a los jóvenes que no tienen ninguna calificación”, pues entre ellos el paro afecta hasta en un 40 por ciento. “Es para luchar contra esta forma de precariedad que se ha instituido el CPE”, explica de Kerdel.
En la Unión Nacional de los Estudiantes de Francia (UNEF) que preside Bruno Julliard ( ver perfil, abajo ), uno de los sindicatos de estudiantes movilizados que más ha destacado en las protestas contra la ley que establece el CPE, entienden que dicho texto es un “insulto a la juventud”. Lo que resulta más polémico para la UNEF, sindicato de tendencia socialdemócrata, y al resto actores sindicales estudiantiles contrarios al CPE, entre los que cabe destacar, la también socialdemócrata Unión Nacional de Enseñanza Secundaria, la moderada Confederación Estudiante o los anarquistas de SUD; es que, con el nuevo contrato propuesto por el primer ministro, el contratante puede despedir al contratado cuando quiera y sin alegar razón alguna siempre que el contratado tenga menos de 26 años y se encuentre en los primeros dos años de su contratación. Esta es una de la serie de disposiciones que contiene el CPE y que presenta como objetivo animar la contratación.
Sin embargo, en el fondo, lo que más radicaliza a la UNEF y al resto de la lista de sindicatos movilizados contra la mitigada reforma laboral que supone esta iniciativa de Dominique de Villepin es que, gracias al CPE, los estudiantes constatan algo que afirmaba hace unos días François Dubet, director de estudios de la Alta Escuela en Ciencias Sociales (EHESS): “en la distribución social de oportunidades, riquezas y privilegios, Francia ha tratado a los jóvenes como una variable de reajuste económico desde hace treinta años”. La UNEF añade que si el actual primer ministro trata a la juventud como si fuera una variable económica más, es porque en Matignon creen que la juventud es “dócil y barata”.
Nada está más lejos de la realidad. Las manifestaciones que reúnen de una a dos veces por semana a decenas e incluso a centenares de miles de manifestantes en todo el país desde que tuviera lugar la primera jornada de manifestación el pasado 7 de febrero, sumado a las huelgas y los bloqueos que afectan a una cantidad de universidades que oscila entre 45, si se cree al Ministerio de la Educación Nacional, o 67, si se cree a la UNEF; evidencian que los universitarios y, desde hace dos semanas, también los estudiantes de institutos y trabajadores, no van dejar de manifestar su desacuerdo con un CPE que juzgan de “texto que precariza del empleo”.
“Nuestra revuelta no pretende obtener más, sino mantener lo que tenemos”, declaraba recientemente Nadjet Boubakeur, estudiante de historia que, con 26 años, está al frente de la UNEF junto a Bruno Julliard. De sus palabras se extrae que, efectivamente, por mucho que recuerden al revolucionario mayo del 68, la ocupación de la prestigiosa Universidad de la Sorbona ocurrida hace dos semanas y los enfrentamientos de todo este mes de marzo entre manifestantes y policías antidisturbios en el barrio latino, el marzo de 2006 manifiesta, ante todo, que lo que no quieren los estudiantes es aceptar cambios que signifiquen una mayor flexibilidad del mercado laboral.
Como observador de la realidad francesa y autor del libro aparecido a principios de 2006, “La France Injuste: pourquoi le modèle français ne fonctionne plus” (Ed. Autrement, 2006), el canadiense Thimothy B. Smith considera que en Francia, “la idea según la cual un poco más de inseguridad en el empleo podría traer como consecuencia una mayor creación del mismo, es simplemente inaceptable”. Según este profesor de la universidad canadiense de Queen’s, quienes se oponen al CPE “lo consideran una medida concebida para crear empleo que amenaza el modelo social, persuadidos de que un modelo que tolera niveles elevados de pobreza y paro [como el actual, ndlr] es siempre socia l”.
Esta idea, que Smith identifica en los jóvenes anti-CPE y en los no tan jóvenes hombres y mujeres que en Francia se dedican a la política, es a los ojos del canadiense una “falacia” producto de la falta en la política económica del Hexágono de “un(a) dirigente centrista capaz de hacer las paces con el capitalismo y la globalización, al tiempo que defienda los mejores componentes del Estado providencial”. Elie Cohen, analista del Consejo Económico del primer ministro francés, se refería la semana pasada a cuanto evoca Thimothy B. Smith sobre del CPE: “en Francia estamos en un punto en bien conocido, en el que la reforma se ha convertido en el símbolo de la reforma en sí misma”.
De manera que lo que empezó siendo un movimiento estudiantil contra un nuevo contrato con el objetivo de paliar los efectos del paro sobre los jóvenes menos favorecidos se ha convertido en una inmejorable ocasión para interrogar la identidad de la economía francesa y la marcada presencia en ella del Estado francés. Este cuestionamiento durará cuanto se alargue la crisis del CPE. Sin embargo, esta crisis no parece hasta la fecha encontrar el camino de la negociación entre actores sociales y ejecutivo. Dominique de Villepin mostraba aplomo cuando el martes pasado aseguraba a los parlamentarios de su grupo político, el UMP, que no pretendía “retirar, suspender o desnaturalizar” el texto que instaura el CPE. A la fijación del primer ministro francés en sacar adelante su proyecto, Bruno Julliard respondía: “está claro que el Gobierno ha decidido elegir el empeoramiento de la situación. El ejecutivo quiere echar un pulso, pues bien, aceptamos el desafío, veremos quien gana”.
La magnitud de las movilizaciones que vehiculan las exigencia de retirar el CPE de sindicatos de estudiantes y los sindicatos de trabajadores ha obligado a reconocer al ejecutivo que, tal vez, se puedan registrar cambios todavía en lo que respecta a los polémicos puntos del periodo de prueba y a los motivos del despido. Un hecho que, aunque está lejos de significar la abrogación de la ley, da esperanzas en el seno de la UNEF. Victor Vidilles, de 23 años, estudiante en ciencias económicas y miembro del buró nacional de esta organización sindical asegura que han sido las manifestaciones del 16 y, sobre todo, la del 18 de marzo las que “han obligado a de Villepin a hablar de posibles arreglos en el CPE”. “Si las manifestaciones continúan, podremos obtener la retirada del texto”, dice.
PERFIL:
Bruno Julliard, anti-CPE con pasado socialista En Julio de 2005, Bruno Julliard, comenzó a compartir dos responsabilidades como universitario. A sus quehaceres como alumno de derecho en la Universidad de Lyon-II, Julliard comenzó a hacerse cargo en el verano de 2005 de las responsabilidades que entraña ser líder sindical tras ser elegido presidente de la Unión Nacional de los Estudiantes de Francia, la UNEF. Bruno Julliard, con 25 años, está a la cabeza de un sindicato “fuerte” en relación al resto de organizaciones sindicales de estudiantes francesas. Si de los más de 2,3 millones de universitarios franceses, la UNEF sólo cuenta con 26.000 estudiantes afiliados, con Bruno Julliard al mando, el sindicato ha sabido poner en marcha todos los mecanismos al alcance de su organización para crear lo que la prensa francesa ya denomina movimiento “anti-CPE”. Julliard no sólo ha jugado un papel central a la hora de federar estudiantes universitarios y de institutos con los sindicatos de trabajadores. Además él ha estado en el centro de la atención mediática. A falta de un claro representante para los “anti-CPE”, los medios de comunicación franceses han recurrido a su fluido discurso en cada ocasión que ha sido - y es - necesario poner “una voz” y “una cara” representativa de de los estudiantes que se manifiestan contra el Contrato Primer Empleo de Villepin.Julliard es tendente al “consenso ideológico” dentro de un sindicato que ya de por sí está orientado hacia el “centro-izquierda”, dicen en la UNEF. El comienzo en el liderazgo no ha sido fácil para Bruno Julliard. De hecho, se ha visto en alguna que otra dificultad nada más ser elegido presidente de la organización sindical pues ha estado cerca de sobrepasar el límite del “apartidismo”, una condición esencial para la UNEF. Fue en 1946 cuando la UNEF se refundó como consecuencia de la adopción de la Carta de Grenoble y se adoptó en el sindicato el principio que elimina todo vínculo con otras asociaciones políticas. A Julliard la pertenencia a los partidos políticos le viene de familia. Su madre es Arlette Arnaud-Landau, la alcaldesa socialista de Puy-en-Velay, su padrastro es comunista hijo de un resistente al que, dicen, “le cuesta olvidar el mito de la U.R.R.S”. El propio Julliard ha sido adherente del partido socialista hasta poco antes de imponerse como presidente de la UNEF. Dejar el PSF fue una decisión necesaria, que, al mismo tiempo no impide reconocer el género de izquierda por el que Julliard se decide. Para él, la verdadera izquierda es “la izquierda del no [a la Constitución Europea de 29 mayo pasado. Ndlr] la izquierda del pueblo, la de los pobres”, asegura.

jueves, marzo 23, 2006

La hora silenciosa

Habló con la gente sobre la vida, sobre cómo nos van las cosas y siempre les termino haciendo la misma pregunta: eres feliz? Os sorprenderíais de la cantidad de personas que responde afirmativamente a esta pregunta. Lo que pasa es acto seguido les lanzo un "eso te lo crees tú y cuatro como tú". Entonces, como no podía ser de otra manera, se ponen a la defensiva. Empiezan a soltar argumentos del tipo: "es que no me puedo quejar" "hay gente que está peor" "claro que me gustaría estar mejor", etc.

Luego llega lo que más me gusta. Cuando empiezan con lo de "tú eres un idealista" "te van las causas perdidas"... Síntoma inequívoco de que no son felices. Cuando alguien se pone a la defensiva es que no está muy convecido de sus afirmaciones...

Ya sé que no soy una persona muy práctica, si lo fuera me dedicaría a lo que todos; a crear mi pequeño castillito de arena. Pero no me sale. Me dicen que me equivoco al no hacer lo que todos, pero yo les contesto a lo Nietzche "quién es más afortunado el que estando equivocado vivió todo un verano en un mundo más elevado de la esperanza a causa de ese signo o aquellos que no se equivocan?"

Hace poco Salva, mi gran amigo en la distancia, me preguntaba que qué me había pasado que parecía liberado. La respuesta no deja de estar carente de complicación, pero la contestaré. Lo que me pasa es que he comprendido que uno no puede huir de sí mismo, que nuestras vivencias son recuerdos de nosotros mismos. Y mis vivencias me dicen que nunca fui arrastrado por el entusiasmo en nada. Soy un ser existenciamente pesismista, y ya no peleo contra ello.

Qué superficiales son hoy para mis los hombres. Nuestros acontecimientos más grandes no son nuestras horas más ruidosas, sino las más silenciosas. Yo estoy aprendiendo a callar, amigo mío.

Ce texte va dirigé a les jeunes françaises pour comprendre que il y a un temp pour la diplomatie et un temp pour la résponse contestataire. Merci beacoup, vous êtes un exemple extraordinaire pour la jeunesse.

Perdón por mi francés.

miércoles, marzo 22, 2006

ETA anuncia un alto al fuego indefinido

Propongo que sea el tema de Dgeneracion la semana que viene, cuando tengamos suficiente información para el análisis.

Un abrazo a todos

Ciudadanos respondones

Queridos amigos

Debemos de sentirnos orgullosos de lo que hacemos a traves de estas líneas. No sólo me refiero a las de Dgeneracion, sino a la de tantas y tantas páginas en las que la gente expone libremente sus opiniones. Hasta hay casos, como esta página, en las que hay respeto, no hay trolls y se discuten ideas interesantes. Es la revolución del ciudadano respondón.

Los blogs, Internet, nos ha acercado un medio de comunicar nuestra realidad, una herramienta que nunca antes había tenido el hombre. Un avance democrático que cuatro analfabetos, tres mafiosos, cinco políticos fascistas....y.... Chenoa, querrían, querrán, ver desaparecer. Libertad no controlada por el poder, mal asunto.

Gracias a los blogs conocemos los problemas reales de los ciudadanos. Se debaten temas de interés y no sólo las paridas que el sistema político nos hace discutir en un momento determinado. Vease estatut, vease enseñanza de religión, vease viñetas de Mahoma. ¿Qué tal vivienda o paro? Eso no ocupa la agenda política.

En esta línea de ciudadanos respondones, surgen asociaciones, colectivos o grupos que desafían a la tonteria reinante. A los meapilas oportunistas del Psoe o a los capillitas fariseos del PP.

Decía el otro día Serrat que le gusta más hablar en la lengua que le prohíben. Y hablando de Cataluña, estoy siguiendo con atención la evolución de la Plataforma "Ciutadans de Catalunya". No entiendo, me cabrea y me repele, la realidad política que se han inventado allí. Parece como si el único problema que tuviera un catalán fuese el autogobierno o quien controla el aeropuerto. Creo que eso le preocupa al devoracargos de turno, pero al ciudadano poco. Le pregunté en su día a un gallego "Oye, ¿tú cuando te levantas piensas en un nuevo estatut o te preocupa lo mismo que a mi: lo jodida que está la vivienda, el paro, los contratos basura..." . Su "El estatuto me la suda" me tranquilizó bastante.

Ciutadans de Catalunya piden "Ciudadanía, Libertad e igualdad, Laicismo, Bilingüismo y Constitución". Coherente. Bilingüismo, laicismo.

Nada de ensoñaciones imperiales de Maragall. Ni de treguas pa´mi y pa ti no de Carod. Nada de Izquierda desunida, verde y llamazerada ¿Puede alguien que se dice de izquierdas ser nacionalista?. Nada de tres por cientos ¿EL Carmel no importaba? Nada de Acebes y Zaplanas hablando de que nos queman el convento.

Tal vez haya esperanza en esos ciudadanos que han callado y han tragado durante años, pensando en que los políticos que teníamos eran "los que hay". Quiza no tuviera razón del todo cuando, al cumplirse un año del 11M, escribi aquello de "Lo peor no es que nos tomen por tontos, lo peor es que lo somos".

Tal vez, tal vez, lo mejor de Internet sea que nos hemos dado cuenta de que no eramos tan pocos. Sino que estabamos en silencio

martes, marzo 21, 2006

El negocio del ocio


Discutíamos el otro día en clase sobre por qué los más jóvenes optan por emborracharse cada viernes; sobre qué hay detrás de las conductas de riesgo y por qué el creciente aumento del consumo de alcohol. El profesor, un monitor muy experimentado, escuchaba con atención mi intervención; y después la rebatió con aplastante facilidad.

Mi teoría era bastante radical: el ocio existe y hay mil posibilidades, son todos unos borrachos. ¿Sí, las hay, pero a qué precio? Es cierto. Para un crío de quince años muchas quedan fuera de su alcance; en realidad para todos, sólo que los que ya trabajamos y tenemos un sueldo debemos limitarlas y controlarlas.

¿Qué es el ocio?; esa parte de tiempo, dentro del tiempo libre, a la que dedicamos a hacer cosas que nos gustan y entretienen. Por supuesto es relativo, porque lo que para unos es ocio, para otros es tiempo libre. Ver la tele por ejemplo. O ir de compras. Lo que está claro es que hagas lo que hagas, algo de pasta tendrás que soltar.

Dicen los expertos que el ocio surgió tras la revolución industrial, a medida que los trabajadores se aliaban para luchar por sus derechos y contra las extenuantes jornadas laborales (16 horas diarias); pero el tiempo libre que fueron consiguiendo no sabían en qué ocuparlo. Y tuvieron que ponerse a pensar.

Es curiosa la relación entre el ocio y la política; tras el fin del franquismo nuevos tipos de ocio salieron a flote, lo normal en una sociedad libre y democrática; y es cierto que hay muchas formas de divertirse, cada uno escoge la suya. Y si el ocio consiste en pasarlo bien, en disfrutar de momentos agradables solos o en compañía, no tardó en surgir toda una industria para hacer caja de ello.

Y la caja son miles y miles de millones de euros. Todos pasamos por el aro, porque sin el ocio al final podemos reventar. El turismo quizás sea el sector más poderoso y próspero, seguido del cine, música, videojuegos, ropa, deportes etc etc. La verdad es que muchas cosas se pueden meter en el saco. Unas más caras que otras.

Malo es cuando no se sabe en qué ocupar el tiempo; malo es también que no puedas ocuparlo. Y bueno es saber disfrutarlo, sea lo que sea. Pásatelo bien


P.D. Disculpad la demora

domingo, marzo 19, 2006

El serpeteante camino de la vida


La vida discurre en zig-zag, como una serpiente cuando repta. Nunca se detiene y, siempre en movimiento, va hacia un lado y después hacia el otro.

Cuando todo marcha razonablemente bien... Zas. Algo ocurre. Un ser querido se va. Y todo parece estropearse.

Cuando todo transcurre rematadamente mal, de repente, aparece algo de luz en el camino. A veces, especialmente cuando las cosas se ponen feas, ese haz tarda en aparecer, lo que provoca que uno mismo se pregunte: ¿Qué está pasando?

Las preguntas son inherentes al ser humano, al igual que las dificultades para encontrar respuestas.

Pero la respuesta es sencilla. Lo que pasa es la propia vida. Es cierto que cada individuo decide sobre su vida, la cual queda condicionada por esas decisiones. Sin embargo, hay mucho sujeto al azar.

También yo estoy de acuerdo con el argumento existencialista que reconoce que la vida carece de sentido por sí misma. Ahora bien. En el camino del ser humano hacia la muerte, aparecen momentos absolutamente llenos de sentido y momentos absolutamente vacíos. Y eso es innegable.

Por tanto, más que un camino carente de sentido, la vida es un sendero de apariencias, en las que el momento y las circunstancias dan o quitan el sentido.

Recuerdo un artículo de Juan José Millás en el que decía que la vida es como un viaje entre Sevilla y Bilbao. Según el propio autor, él estaría ya en Burgos. Yo creo estar en Linares.

Y a pesar de seguir en la provincia de Jaen todavía, ya me he dado cuenta de que el trayecto no será fácil.

Sin duda, hay muchos puertos que escalar y curvas que superar. Sólo espero hacer el camino acompañado de buenos amigos, que sigan siéndolo y que no lleguen a Bilbao antes de tiempo.

Pero eso no depende de mí. El serpenteante camino de la vida sigue su rumbo.

jueves, marzo 16, 2006

Lo siento, señora

Estoy nervioso, y me gusta. Sólo una mujer puede ponerme nervioso en este momento... lo demás lo dejo a vuestra imaginación. Pero este estado de inquietud, provocado sin lugar a dudas por la inseguridad humana ante la nueva necesidad de descubrir y ser descubierto, de amar y ser amado, pone ante mi evidencias notables de la existencia del ser humano.

Os habéis parado a analizar la gran cantidad de cosas con las que intentan reclamar nuestra atención haciéndonos creer que son importantes? Os habéis fijado en la cara de la gente cuando soltáis un "no me interesa" inoportuno? "Lo siento señora, ahora, a mi sólo me interesan los enormes ojos marrones de mi gorda".

El señor Jean-Paul Sartre tenía razón al afirmar que la vida carece de sentido, y en contra de lo que muchos se empeñan en afirmar este aforismo no es negativo en modo alguno. Este maravilloso descubrimiento tiene por objetivo liberar al hombre de todas esas cargas estúpidas que se echa a la espalda para poder decirse, justo antes de dormirse, vivo para algo.

Por eso, la señora se molesta cuando le decimos que lo que nos cuenta no nos interesa. Se pregunta: ¿cómo no puede interesarle este artificio tan rentable que he diseñado para justificar la estúpida vida de miles de millones de personas? ¿cómo no puede interesarle si esta cómodo y calentito? ¿si tiene la posibilidad de ser de un equipo de fútbol? ¿Si tiene la posibilidad de iniciar discusiones en el bar sobre política? ¿si no le hace falta comprender nada para vivir en paz?

Pues no señora, no me interesa. Yo sólo quiero verle mover el culo a mi gorda, vivir del cuento lo máximo posible y reirme de todos esos que viven como si entendieran algo y te lo cuentan como si fueran más que los demás por creer que entienden algo, que no deja de ser un estúpido sentido para sentirse un poco vivos y no pensar en la muerte. En la suya y en la de miles de personas en el mundo. En los secuestros realizados por los estados. En los asesinatos realizados por las grandes empresas en defensa de sus negocios. En las mentiras continuas del poder. En la incapacidad de miles de personas para llegar a fin de mes. En las violaciones de derechos...

Si señora me encanta su artificio, funciona a las mil maravillas, es narcoléptico. Ya sé que le molesta que a mi no me importen lo más mínimo sus esfuerzos por mantener el negocio. Me molesta su nombre: Sociedad. Me gusta más el mío: Soledad.

[A los increibles ojos marrones de mi gorda]

miércoles, marzo 15, 2006

That's all folks

Si recuerdan "El Mundo de Sofía", Jostein Gaarder comienza su historia con una preciosa metáfora: El mundo sería un enorme conejo blanco, parte de un truco de magia. Al nacer nos sorprendemos de ver el truco de magia pero vamos creciendo, cayendo hacia la piel del conejo y nos olvidamos del truco, oculto tras el pelo blanco del conejo. Los filósofos serían los que intentan volver a subir en los pelos del conejo para ver el truco de magia y buscarle explicación.

Me responde Javier Luna en mi anterior artículo "Todos terminamos en conclusiones parecidas a poco que lo pienses. Tal vez, esa sea la única diferencia entre las personas, que algunas lo piensan y otras se dejan llevar."
.

Y de nuevo copio-pego a Luna, que hace poco, en su último artículo "Sin temas" escribía "escuchar a diario la fatal frase: Es lo que hay... De ver el desencanto en los ojos de los que me rodean... De tantas y tantas cosas..."

Caidos en la piel del conejo, todavía a veces logramos llegar a la cima y tomar algo de esperanza. El desencanto de los demás y el propio, la cruda realidad, la banalidad que nos rodea, la sociedad del vacio, nos hacen caer de nuevo a la piel del conejo, en donde no sólo nos caemos sino que nos envolvemos como hacemos en la cama cuando tenemos miedo.

Ya no somos los niños que eramos. Lo somos, pero hostiados. Hijoputizados.

Caemos en contradicciones, o como mínimo tragamos con muchas cosas que no nos gustan. Nos rendimos, agachamos la cabeza. "Es lo que hay".

Escribes algo, puedes sentirte bien. Hablas con alguien,esas pequeñas cosas de las que habla Javier Luna. Ves que todavía hay un camino que seguir que merezca la pena.

Y sin embargo, llega un momento en el que piensas que lo que estás escribiendo ya lo habrá escrito alguien antes. Tus maravillosas conclusiones no son nuevas. No somos un Einstein ni un Sócrates. "Es lo que hay". Esto es todo amigos y mordisco a la zanahoria.

De pequeño, en mi arrogante ignorancia, le dije a mi madre algo así como "No veo para que sirve la Filosofía, si antes era todo y ahora se ha quedado en nada". Creo que ahora entiendo algo más. Escapamos como podemos de los magníficos planes educatontos. Pero no, todavía esto no es todo amigos. Aunque mi jefe me diga "Parece que ahora es el carro el que tira de ti, ya no eres tu el que tiras del carro". Subeme el sueldo, quitame horas, dame una vida y luego hablamos.

Quemado como la moto de un hippie, abrazado a sueños imposibles, envuelto en la manta de buenos amigos y pequeñas grandes conversaciones. Deseando que el Coyote pille por una vez al correcaminos.

Pan y circo siglo XXI: Tomate y Burguer.

[ A Javi Luna, por prenderme la mecha ]

martes, marzo 14, 2006

Sobre el derecho a emborracharse (II)


Ya son veinte las ciudades y pueblos que se han apuntado al macrobotellón de este viernes; los ayuntamientos han anunciado que impedirán a toda costa el evento y es de esperar una numerosa presencia policial. Un ejército de lecheras contra miles de estudiantes tocados; el imperio contra los rebeldes.


La cultura de la fiesta comenzó hace décadas y se extendió por rapidez en toda Europa, en los países mediterráneos con más intensidad debido al clima cálido. Muchos ritos y tradiciones que luego evolucionaron a garitos, bares y discotecas, con alcohol siempre de por medio. Estos últimos años el problema empeoró al descender la edad de inicio al consumo y al surgir toda una generación de jóvenes que sin alcohol no funcionan, no se divierten.

Las críticas hacia la juventud no han tardado en llegar; ¿pero realmente existen alternativas de ocio? Para un chaval de 15 años, hablamos. Váyase al cine y solo por eso le soplaran, palomitas y coca cola incluidas, diez euros; por menos de la mitad ese chaval se puede pillar un ciego tremendo. Por supuesto del ocio especial (aficiones como la montaña, salir con la bici, cualquier cosa que requiera soltar mucha pasta) ni hablamos, eso queda fuera de su alcance.

Ir a contracorriente, por otra parte, no es nada fácil; ahora el que no se emborracha, el que no sale, es un amargao o un marginado. ¿Pero están tan mal las cosas? Bueno. Yo me he emborrachado muchas veces hasta caerme de culo cuando era más joven y no estoy tan mal ahora….el problema viene cuando juntamos alcohol, fracaso escolar y violencia. Entonces el futuro es negro. ¿Nuestras pensiones serán un puñado de nens?

El alcohol está por todas partes (por su condición de droga legal) y luchar contra el requiere un ejercicio de gran esfuerzo con pizcas de hipocresía; la doble moral que comentaba Aitor por ejemplo es otro problema; la transgresión es un poderoso motivo para abrir la botella.

¿Todos los que salen de fiesta son unos alcohólicos? Para nada; el alcoholismo es una trastorno de dependencia, que puede existir en mayor o menor grado; el consumo responsable es por tanto la mejor arma; no mezcles bebidas, evita el garrafón, no conduzcas y no te pases. Pero sigo pensando que un chaval de 13 años no debe darle a la botella tan pronto; es peligroso pues las conductas de riesgo suelen empeorar cuando persisten demasiado tiempo. Y ya sabemos lo que viene después.

No estaré este viernes en Moncloa; sin embargo me han invitado el sábado a una excursión etílica por los bares (o debería decir por el Meji) de este pueblo. Ya sabes que no bebo y por tanto no me convence el plan; me acercaré de todos modos, porque si respeto el derecho de emborracharse de los demás, espero que respeten el mío de no hacerlo.

sábado, marzo 11, 2006

Poco tienes, nada somos

Si miro a mi derecha veo el viejo telescopio de mi padre. Yo siempre me enfadaba, porque nunca lo usabamos. No me valían las excusas de que con la luz de la ciudad no se veía nada [ Algún día tendré que aprender a usarlo ]

Tengo la suerte de que me hayan inculcado desde pequeño el placer de la lectura. Y crecí rodeado de libros de Carl Sagan, Isaac Asimov...por eso, desde pequeño siempre me apasionó el mundo del espacio. Mi primera disertación, de pequeñito, fue sobre los planetas.

Un día, calculo que con 8 o 9 años, la persona que nos llevaba al colegio llegaba tarde. Y yo me quedé viendo un documental. Serían las 9:15 y no duraría ni 5 minutos. Pero la impresión que me causó fue tan potente que es de esas pocas cosas que recuerdas con total nitidez de tu infancia. Estoy hablando de 1990, es decir, que lo que voy a contar no era tan frecuente verlo como lo es ahora, la era de los trucos digitales. Y yo era muy pequeño.

La imagen salía de un tio tumbado en una hamaca en San Francisco. Iba subiendo, iba subiendo y se veía Estados Unidos, América, La Tierra....seguías alejandote velozmente y ibas viendo Marte, Venus, Mercurio y el imponente Sol, nuestra Via Lactea, la Galaxia de turno, muchas galaxias....Luego, muy velozmente regresabas de nuevo: el mismo recorrido pero a la inversa, hasta llegar al tipo de San Francisco.

- - -

Ayer estaba repanchingado en el sofá. La televisión ofrecía la basura habitual: tres millones de cenutrios dándose su dosis de tomate y otros tres o cuatro millones con la telenovela de turno. Puse la 2 y había unos astronautas, me metí en la teletexto a ver de que iba el tema. Odisea en el espacio. Viaje hacia los planetas. No era una maravilla técnica, pero yo estaba reventado y se dejaba ver: un documental ficcionado sobre una supuesta expedición de unos astronautas a diversos planetas del sistema solar.


Esa misma tarde había estado jugueteando con el Google Earth. Por si no lo conocen, es una herramienta que te permite ir a cualquier punto del planeta y ver imagenes aereas (En algunas zonas, con una gran nitidez). Estaba en el trabajo con un compañero, de procedencia inglesa. Visitamos primero las pirámides y luego fuimos hacia Inglaterra, donde hay una gran calidez de imagen. Primero estuvimos buscando Wembley, el Támesis...y luego buscamos su casa. Se veía perfectamente. Fuimos hacia arriba, hacia arriba...hasta que en la imagen volvía a aparecer todo el planeta Tierra.

Y que quieren que les diga, somos una mierdecilla. El mundo no es tan grande como parece.

Los astronautas de mi documental de antes, señalando hacia la Tierra decían con ironía "se dan las condiciones en ese planeta para la vida. No creo que sea inteligente".






Y me puse a pensar en la vida inteligente. Yo supongo, creo y espero que hay vida inteligente en otros planetas. Esto es muy grande para que nos creamos tan arrogantes de pensar que es todo para nosotros. Lo más terrible que llegué a pensar es que fuesemos la especie más avanzada. No, no creo. Espero que no.

De pequeño, mi primer contacto con la "filosofía" llegó una noche. Estaba tumbado en la cama y me puse a pensar en que pasaría si no hubiera vida. Si no hubiera nada. NADA. ¿lo han pensando alguna vez? Yo lo hago a veces y te recorre un escalofrío indescriptible.

Pensando en todo eso, recordé a aquel crío de 9-10 años con la boca abierta viendo el documental en el que se iba del tio de San Francisco hacia la última galaxia perdida con vuelta al americano gordinflón. Pero no quedaba ahí la cosa. Regresabas al norteamericano, atravesabas la piel y llegabas hasta el interior. Hasta ese corazón bombeando sangre.

Y recordando recordando, pensé lo poco que tenemos, la nada que somos. Y sin embargo, la crueldad que podemos crear. Y a la vez la maravilla de las pirámides. Lo poco que somos y a la vez nuestra apasionante complejidad.

Y me entra un escalofrío, se lo juro que lo tengo, recordando al chaval que ese día entro en clase. Tarde, pero sabiendo que ese día había aprendido ya más que en todo aquel curso.

viernes, marzo 10, 2006

Haz lo que yo digo y no lo que yo hago

Estamos hartos ya de tantos siglos de hipocresía, de la Iglesia, de los gobernantes de uno y de otro signo y, en definitiva, del ser humano, el único animal hipócrita por naturaleza.

"Haz lo que yo digo y no lo que yo hago" es la filosofía. Se trata de un problema antropológico pero también de las naciones.

No es muy diferente la actitud del padre de familia conservador y adúltero, que predica la unidad de su familia y la felicidad de su matrimonio al tiempo que se acuesta con otra mujer, de la postura de las superpotencias, que condenan que otro país tenga capacidad nuclear (aunque, según nos cuentan, sea para usos civiles) mientras ellas disponen de fuertes arsenales atómicos.

Muchos alegarán que no es lo mismo que la capacidad nuclear esté en manos de los Estados Unidos, el Reino Unido o Francia que en poder de países como Irán o Corea del Norte, con líderes beligerantes al mando.

Y efectivamente no es lo mismo en cuanto al discurso. Aquí vuelve a salir a flote la hipocresía.

Mientras el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, habla de borrar del mapa a Israel y hace frente a las potencias occidentales aferrándose a su derecho de autosuficiencia energética, George W. Bush o Tony Blair hablan de democratizar países para liberar al mundo de terrorismo y, para más Inri, dicen hacerlo por mandato divino.

¡Qué crueles son los ayátolas y qué justos los salvadores occidentales!

Pero la realidad es que se contabilizan al menos 100.000 civiles muertos en Irak como consecuencia del ataque de la coalición azoril de 2003, sin contar, por supuesto, lo ocurrido después (cada día mueren decenas de personas, desde que acabó la invasión).

Si los EE UU no atacan Irán es porque la crisis de Irak y sus problemas internos se lo impiden. Pero la Administración Bush ansía avalanzarse sobre otro pedazo más del sueño "democratizador" (=contratos energéticos) de Oriento Próximo.

Sólo puede exigirse a un país que renuncie a su programa nuclear si uno mismo renuncia a sus propios programas. ¿Cómo se puede tener la hipocresía de exigir que se lleve a cabo algo que se practica?

La legitimidad para pedir la renuncia exige que todos cumplan las mismas reglas del juego: la firma del tratado de no proliferación nuclear.

jueves, marzo 09, 2006

Sin temas

Queridos amigos,

Ya sé que no es una buena noticia pero os la tengo que dar. Perdí la esperanza de encontrar en el periodismo algo que me atraiga, no digo que no lo haya, porque sin lugar a dudas lo hay. Me encantaría entrevistar a toda esa gente que lograr conmoverme aún, pero por el mero hecho de charlar con ellos.

Me refiero a los temas, a los asuntos, a la agenda de los medios, a la agenda de los poderes fácticos... Ya no me atrae nada. Todo ha sido desvirtuado por La era del vacío, os acordáis de Lipovestky verdad?

Qué cómo he llegado a esta conclusión? Muy sencillo pensando día tras día en cuestiones sobre las que escribir para este blog, en el que aún encuentro amigos. En la imposibilidad de mantener actualizado el mío a diario. En esas conversaciones vacías que mantengo con la gente...

Nada me llega ya, nada me llama para seguir adelante en aquello que estudié, nada. Muchos de estos problemas devienen sin lugar a dudas de mi incapacidad para ser hipócrita, de fingir que las cosas me interesan, de darles un valor del que carecen. De haber leído a Hobbes y Nietzsche, a Sartre y Hesse... De ver que los asuntos cotidianos no van más allá del mero interés, sea cual sea su calado... De escuchar a diario la fatal frase: Es lo que hay... De ver el desencanto en los ojos de los que me rodean... De tantas y tantas cosas...

La desesperanza y la claridad de este pensamiento me lleva a concluir que el verdadero interés de la vida está en las pequeñas cosas, en las pequeñas historias, en el conmoverse, en el sentir que por lo menos aún estamos vivos para encontrar los cristales rotos de una humanidad instrumentalizada, retales que ofrecen una limitada visión de lo que pudo ser y no fue, pedazos que llegan al alma como un rayo fugaz que la toca y se apaga.

A mis queridos amigos, por el mero hecho de existir.

P.D. Sonríe

martes, marzo 07, 2006

Sobre el derecho a emborracharse (I)



Supongo que fue algún chaval o grupo de chavales el que tuvo la idea: organizar un macrobotellón con una enorme participación. La iniciativa ha tenido tanto éxito que se repitió en varias ciudades andaluzas y este próximo día 17 llega a Madrid. Moncloa ha sido el lugar elegido y la cosa promete. De momento el ayuntamiento no se ha pronunciado al respecto, pero es de esperar un estado de excepción en esta conocida zona madrileña. No servirá de mucho pues simplemente buscarán otra zona.



El debate sobre los elevados grados de consumo de alcohol en los jóvenes ha vuelto a saltar a la palestra; no es extraño ver ya a críos de doce años tragar minis de cali y cerveza a la búsqueda de esas sensaciones que dan las primeras borracheras. Las edades de inicio de consumo han bajado en todas las sustancias (especialmente preocupante en el caso de la cocaína) y el proceso de normalización se acelera.

Quizás el problema sería definir el límite entre el alcoholismo (dependencia) y el mero consumo de alcohol como un ingrediente más de la diversión. Bueno, a priori la dependencia es una necesidad. Irónica es la cruzada desatada contra el alcohol. Combatir las drogas legales es especialmente difícil cuando cuentan con una gran población de consumidores y empresas abastecedoras. Y el Estado recauda miles de millones gracias a la venta de estos productos.

No estoy en contra del alcohol; del botellón estoy a medias. Entiendo que es preferible estar en la calle bebiendo alcohol que en un garito bebiendo gasolina; es un aspecto importante, pues la inmensa mayoría de los bares de copas sirven un brebaje llamado garrafón que en algunos casos es hasta tóxico (contiene metanol) y que lo cobran como la más exquisita de las bebidas. No hay controles de ningún tipo y por supuesto hacen su agosto. Una resaca después de ingerir alcohol adulterado hace que no tardes en desear una pistola.

El pato lo pagan los vecinos, operarios de limpieza y las autoridades sanitarias y policiales. Ruidos, suciedad, malos olores son el resultado del paso del ciclón. Bolsillos vacíos y una pesada resaca son el resultado para los asiduos de esta práctica. Es toda una forma de vida, de ocio. Imposible de erradicar. Soy abstinente pero tampoco estoy a favor de declarar la ley seca. No sirve de nada.

Savater defendía en un artículo el libre consumo de drogas (y su legalización); decía que el hombre tiene derecho a colocarse cuando le apetezca; y si se coloca demasiado o se engancha es su responsabilidad. Me temo que discrepo. Desde luego que las consecuencias directas se las traga el implicado, pero también genera un daño a la sociedad, a su entorno, amigos, familiares, etc.

Este tema es complicado y precisa de varios enfoques para que resulte interesante. Tenemos de hablar aún de muchos aspectos que rodean el tema. Como te he dicho antes, yo no bebo pero soy fumador así que no puedo ni quiero dar lecciones de moral a nadie; y cuando me dejo ver en algún garito tampoco hago apología del no consumo (aunque, coca-cola en mano, me miren como a un marciano). Es un tema libre y personal y que al que le guste beber, que lo disfrute. Pero con moderación, por favor.

lunes, marzo 06, 2006

When to doubt is better than a doubtless in Middle East

When to doubt is better than a doubtless.

After Hamas’ travel to Moscow. There’re, at least, two messages:

"We believe that Israel has no right to exist", from Moussa Abu Marzouk, Hamas's deputy political leader.

The other: “We do not have any feelings of animosity toward Jews. We do not wish to throw tem into sea. All we seek is to be given our land back, not to harm anybody”, from Ismail Haniye, the next Palestinian prime minister.

One could have doubts about Hamas’ position. Not like the Isreali’s one. Ehud Olmert’s said on Thursday that Israel would use “an iron fist against iron fist against any attempt to resume terrorist activity”. They are already doing that: they do not give 50 million dollar per month to Palestinians, even if this money come from Palestinian contributors, just because they consider the Palestinian Authority as a terrorist organisation, and Mahmoud Abbas as irrelevant.


Del de viaje de Hamas a Moscú, se extraen dos mensajes de la organización al mundo:

“Creemos que Israel no tiene derecho a existir”, según Moussa Abu Marzouk, líder de Hamas y miembro de la delegación del movimiento de resistencia islámica que viajó a la capital rusa.

El otro: “No tenemos sentimientos de hostilidad hacia los judíos. No queremos arrojarlos al río. Lo único que buscamos es que nos den nuestra tierra y no dañar a nadie”, en palabras de Ismael Haniyeh, el próximo primer ministro palestino.

Uno podría tener dudas a la luz de estos dos discursos.

Todo lo contrario ocurre con Israel, país que adopta una posición que es todo menos ambigua. Según Ehud Olmert, el futuro primer ministro israelí, Israel podría “utilizar puños de acero contra cualquier intento de retomar las actividades terroristas” - de Hamas -. Pero la fuerza ya se emplea por la parte del Estado israelí. Han cortado el flujo de 50 millones de dólares a los palestinos, siendo este dinero: impuestos pagados por los habitantes de la Palestina que administra Israel. Porque Olmert dice que la ANP es una organización “terrorista” y que, según la ministra de exteriores israelí, Abbas es irrelevante.

viernes, marzo 03, 2006

La inminencia de un armisticio (y II)

Un total de once atentados de ETA se han producido en lo que llevamos de año. De hecho, el mismo día en que se publicaba, en este espacio, la primera parte de este artículo, estallaba un pequeño artefacto como queriendo desbaratar los argumentos de los que creemos en la inminencia de ese (ansiado) armisticio del antes llamado —incluso por los que ahora niegan los contactos entre ambas partes— "Grupo de Liberación Vasco".

Sin embargo, poco ha cambiado la situación, en estas dos últimas semanas, a pesar de un comunicado de la banda aparentemente desesperanzador del que parecía deducirse que las expectativas de paz se alejaban.

Esas expectativas siguen intactas. Al menos hasta que no haya más muertos. En cambio, existen varias tesis al respecto de lo que puede esconderse tras las recientes contradicciones.

La primera de ellas es que existe división entre el entorno abertzale. Mientras el líder de la ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, pretende pasar a la historia como el Jerry Adams vasco —al tiempo que acusa al presidente Rodríguez Zapatero de querer ser recordado como el Tony Blair español, probablemente con razón—, aquellos que empuñan las armas intentan aguantar las ansias sociales de paz.

El efecto que el 11-M tuvo en los radicales independentistas vascos es fundamental para entender el cambio. La sociedad española y vasca no entendería que la violencia de ETA volviera a ocasionar muertes. Por ahora, puede tolerar los petardos, aunque veremos hasta cuándo.

Si la causa de ETA tuvo sentido algún día, cosa que merecería un amplio debate, hace tiempo que ya no lo tiene, puesto que existen los mecanismos necesarios para que la izquierda abertzale defienda sus principios sin violencia.

La segunda tesis radica en el afán de protagonismo. Según ella, los etarras estarían utilizando una especie de traca final antes de anunciar una tregua previa a una mesa de partidos.

Una tercera, más apocalíptica, vendría a desmontar la posibilidad de un fin de la violencia. Sería la que defiende el Partido Popular, con más esperanza —por su bien electoralista— que convicción, que habla de una trampa de ETA al Gobierno para ganar tiempo y volver a endurecer su estrategia.

Esta última sería incomprensible, como ya se ha expuesto, puesto que la banda vive, en parte, de cierto apoyo social. La sociedad —incluso la abertzale— no entendería un recrudecimiento tal como están las cosas.

Por eso, a una semana del segundo aniversario de la mayor infamia que ha sufrido este país desde la Guerra Civil —los atentados del 11-M—, es el momento de caminar hacia ese anuncio de armisticio tan esperado por todos.

Una vez que se produzca, el Gobierno español está obligado a empezar un proceso de diálogo que derive en el acercamiento de presos vascos a las cárceles de Euskal Herria, a la entrega de las armas, a la legalización de partidos vinculados con el entorno etarra y a la negociación de un nuevo estatuto de autonomía para Euskadi.

El derecho de autodeterminación o independencia no debería estar en juego, pero sí debe caminarse hacia unas mayores dosis de autogobierno, en paz.

jueves, marzo 02, 2006

Democracia consolidada

A los políticos se les llena la boca con la palabra democracia. Dicen que el pueblo es soberano. El pueblo decide con sus votos. Aseguran que sus políticas, sus decisiones, están respaldadas por sus millones de electores. Pero la realidad es otra...

La democracia tiende a reducir los niveles de participación y la explicación es sencilla. Los poderes económicos no están sujetos a eso que se denomina el poder del pueblo. Una transnacional, que tiene a su servicio a millones de personas en todo el mundo, toma decisiones en las únicamente participan unos cuantos empresarios.

El capitalismo no asegura la democracia, porque este sistema político es una falacia. No hay organismos supranacionales capaces de someter al leviatán económico.

El capitalismo no cree en lo que promulga, no hay liberalismo cuando la empresa opada es occidental. No hay libre mercado cuando los productos afectados son los de occidente... y hay proteccionismo cuando hay que defenderse de China.

Estamos solos.

Siento ser tan rápido hoy, no hay tiempo. También pido disculpas por mi falta del jueves pasado.

Salud.

miércoles, marzo 01, 2006

Harto del simplismo

Llevo un día atareado. Tengo un dolor de cabeza importante, fiebre y vomitos. No tiene que ver con política, pero creo que el ejercicio que estoy haciendo hoy no ayuda.

Al no poder ir a trabajar, estoy dedicando la tarde a leer todas esas páginas interesantes que hay por Internet y que en otros tiempos me daba tiempo a leer (Ajetreada vida la del joven explotado).

Y está la cosa mu malita. Vengo de leer a Javi Grasa y he releido un artículo mio sobre un tema relacionado(¿no parece que lo haya escrito esta semana? ----> "Nos vamos de manifa")

Como ven, las cosas no han cambiado mucho. A mi, particularmente, cada vez me da más pereza discutir de política. En la carrera perdí las ganas de hacerlo, había demasiado simplista y demasiado idiota en ambos frentes con los que no merecía la pena intentar tratar temas de actualidad. Tú hablabas y ellos seguían en el castillo. Y llegado el momento eras un "facha de mierda" o bien un "progre". Lo más flojito sería "maricomplejines" -losantismo-.

Hoy, les decía, he estado visitando páginas que me gusta leer. Gente con la que a veces discrepo, pero siempre gusto de leer. Y a veces comentar (sí, todavía hay gente civilizada). Pero observo con tristeza la presencia de trolls, que sin atender a la ideología de uno u otro rapidamente sacan el fusil del simplismo y atacan con el "facha, fascista, amigo del nazismo". O bien el "antiespañol, stalinista, paracuellos".

Dios mio, será que nací 8 años después de que la espichara el gallego, incluso dos años después del tejerazo. Será que no concibo otra cosa que la democracia, el respeto a las ideas de los demás dentro de un sistema de leyes, mejorable pero esencial. Será por todo eso, pero tengo la sensación creciente de que cada vez hay más simplista y extremista.

Aunque lo más seguro es que seamos más los contrarios, si bien muchos tendrán ese problema que les relataba antes "perdí las ganas de hacerlo, había demasiado simplista y demasiado idiota en ambos frentes con los que no merecía la pena intentar tratar temas de actualidad. Tú hablabas y ellos seguían en el castillo."

Y a ver quien les baja. Si al menos los sembradores de odio no les dieran de comer todos los días...